top of page

ACPAC participa en lanzamiento del Núcleo Milenio ICLAC

autor

19 mar 2023

La iniciativa es un un hito en la cooperación interuniversitaria en Chile, que trasciende las barreras geográficas y aborda los efectos de la presencia China en Latinoamérica y sus oportunidades.

El pasado 3 de agosto se realizó el lanzamiento del Núcleo Milenio Impactos de China en América Latina y el Caribe (ICLAC) en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este equipo interdisciplinario de investigadores busca profundizar la comprensión de los efectos que ha tenido China en la región en materia política, económica y cultural.

La actividad contó con la presencia del ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; el embajador de China, Niu Qinbao; el jefe del Departamento Milenio e Iniciativa Científicas de Frontera, Mauricio Maldonado; autoridades e investigadores de la Universidad del Pacífico de Perú, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile y la Universidad Católica del Norte.

El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, en una charla magistral, señaló que Chile ha tenido un marcado interés por profundizar su relación con China y con el Asia Pacífico desde una política de Estado enfocada en avanzar en desafíos comunes: “El Asia Pacífico representa o ha representado la nueva frontera de nuestra política exterior” y agregó que “la Cuenca del Pacífico se ha articulado como un centro importante en el quehacer internacional y su importancia estratégica no puede ser ignorada”, aseveró.

“El lanzamiento del núcleo nuevo milenio marca un hito muy importante para el desarrollo de capital humano altamente avanzado y llena un vacío muy importante que existe en la actualidad en nuestro país y en la región de poder unir académicos relacionados con China”, indicó la presidenta de ACPAC, Andrea Mella. “Generar conocimiento es fundamental para profundizar la relación entre ambos países”.

China es el principal socio económico de Chile, al cual durante el año 2022 se dirigieron cerca del 40% de las exportaciones chilenas. Esta estrecha relación de cooperación implica no sólo un intercambio económico, sino también cultural, científico y tecnológico. “Creo que resulta fundamental para nuestro país diversificar nuestra agenda política y de cooperación y no solo nuestra canasta exportadora”, comentó el canciller.

Para la investigadora de la Universidad del Pacífico de Perú y Senior Researcher de ICLAC, Cynthia Sanborn, “China se ha convertido en el primer socio económico comercial para varios países de la región y en una importante fuente de financiamiento para operar nuevas minas, gasoductos, represas, infraestructura pública y en el desarrollo de formas de energía alternativa”.

Este considerable aumento de vínculos entre China y América Latina se ha reflejado en la producción intelectual y debates académicos que abordan las implicancias, consecuencias, oportunidades y desafíos de este acercamiento, y en donde el Núcleo Milenio ICLAC se postula como un referente a nivel latinoamericano. En esta línea, Sanborn destacó la creación de este Núcleo Milenio como instancia colaborativa entre diferentes países e instituciones, además de la relevancia de incorporar investigadores e investigadoras jóvenes que trabajen China desde diferentes perspectivas.

El director de ICLAC, Francisco Urdinez, mencionó que la investigación que desarrolla el núcleo se organiza en dos líneas de trabajo: la caracterización de actores chinos y sus estrategias en América Latina, y los impactos subnacionales de la inversión y comercio de China en la región. “Pensamos ambas líneas como un conjunto que busca comprender la complejidad de las interacciones del mundo en el cual nos encontramos y en donde China es un actor central”, puntualizó.

El Núcleo Milenio ICLAC es una iniciativa financiada por la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y se encuentra alojado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad Católica del Norte y la Universidad de Tarapacá.

 

bottom of page