
"Construir un mar azul de sueños" es el documental rodado en China y en seis países latinoamericanos, que busca mostrar la cooperación y desarrollo mutuamente beneficioso entre China y la Región.
El Grupo de Medios de China celebró en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal), la proyección de un documental de CGTN como parte del Festival de Documentales de China 2023. La cinta, titulada "Construir un mar azul de sueños", se rodó en China y en seis países latinoamericanos, incluyendo Chile.
El documental explora las historias detrás de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, destacando el concepto de una comunidad de destino humano y la historia de la construcción de esta iniciativa. Además, se enfoca en transmitir la visión de "entendimiento mutuo de civilizaciones, cooperación y desarrollo mutuamente beneficioso" entre China y los países de América Latina.
Al acto de proyección asistieron la presidenta de ACPAC, Andrea Mella, y los vicepresidentes de la Asociación, Ricardo Echeñique y Lilian Espinoza, además de funcionarios de Gobierno y diplomáticos latinoamericanos, además del embajador de China en Chile, Niu Qingbao, quien resaltó el desarrollo continuo de las relaciones entre China y América Latina, gracias a la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
El presidente del Grupo de Medios de China, Shen Haixiong, recordó los principios de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que promueve la amplia consulta, la construcción conjunta y los beneficios compartidos, impulsando la cooperación entre China y América Latina.
José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, destacó la importancia de China como socio para los países de América Latina y el Caribe, no solo en términos de comercio, sino también en infraestructuras esenciales.
Por su parte, la presidenta de ACPAC, Andrea Mella, señaló que “El Festival de Documentales representa un puente entre China y nuestra región, donde se destacan diferentes aspectos no sólo relacionados con la economía, sino que también la importancia de la cultura y del capital humano como facilitadores de la comunicación y entendimiento entre ambos países”.