
Miembros de la directiva de ACPAC estuvieron presentes en esta actividad organizada por la SOFOFA, la Embajada de la República Popular China y la Universidad Andrés Bello.
Con la presencia del ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, del embajador de China en Chile, Niu Qingbao y una participación virtual del Embajador de Chile en China, Mauricio Hurtado, se realizó hoy el seminario Chile-China hacia 2030: una visión común y estratégica.
Organizado por SOFOFA, la Embajada de la República Popular China y la Universidad Andrés Bello, el encuentro abordó las oportunidades que tienen ambos países en materias económicas, entre otras.
En el encuentro también participó la presidenta de ACPAC, Andrea Mella, y los miembros de la directiva Mauricio Benítez y Mauricio Phelan. "El seminario fue muy productivo, muy interesante desde el punto de vista de cuál es nuestra ubicación en relación a China y sobre todo los desafíos que tenemos. Desde la perspectiva de ACPAC, tanto el embajador de Chile en China como el expresidente Frei, enfatizaron en la importancia de la creación y potenciamiento del capital humano", destacó Andrea Mella.
El presidente del Comité Internacional De SOFOFA, Charles Kimber, abrió el encuentro, recordando la fructífera relación de ambos países desde que establecieron relaciones diplomáticas en 1970 y, luego, desde la firma del Tratado de Libre Comercio que entró en vigencia en 2006, que ha sido una piedra angular para el desarrollo exportador de Chile. Para tener una idea, en 2022, el intercambio comercial entre ambos países fue de US$65 mil millones, las inversiones de China en Chile bordean los US$ 9000 millones, mientras que Chile tiene más de 200 proyectos en el gigante asiático por US$ 483 millones.
El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, destacó los beneficios que ambos países han tenido tras casi 60 años de relación. En el caso puntual del aporte de su país a Chile, mencionó que China puede ayudar a Chile a consolidarse como un proveedor sustentable, gracias a las tecnologías verdes que han desarrollado para una minería eco friendly, electromovilidad, desarrollo de hidrógeno verde y de la industria del litio. Asimismo, enfatizó que tanto Chile como China son economías abiertas y no discriminatorias y deben tomar la delantera en la promoción del libre comercio.
El ex Presidente Eduardo Frei, artífice de la apertura comercial de Chile, con humor recordó que cuando asumió la presidencia de Chile, era blanco de bromas por sus viajes. Sin embargo, estos dieron frutos, comenzando con el ingreso de Chile a APEC. “El 75% del PIB de Chile actualmente está en el comercio exterior, y de ese porcentaje dos tercios es Asia y el 40% lo explica China, que desde 2010 es nuestro primer socio comercial”, graficó.
Sin embargo, planteó: “¿Chile ha realmente aprovechado en estos últimos años lo que hemos construido?” Su respuesta fue no. Por ejemplo, continuó, no se está aprovechando las oportunidades de la iniciativa de China sobre la Franja y la Ruta (BRI por su sigla en inglés), tampoco las opciones de invertir en proyectos de Tierras Raras presentes en Chile (donde se encuentran elementos clave para industrias como la electromovilidad), o invertir en más infraestructura aprovechando el ingreso de Chile al BAII, el banco asiático de inversión e infraestructura.
“Los proyectos en estas materias no han pasado la permisología, que en realidad es que se presenta un proyecto y hay 500 o 600 organizaciones que se oponen. Y mientras tanto, Perú hizo un puerto a gran escala, tipo Shanghai, cerca de Arequipa, que le permitirá recibir barcos de 20 mil TEUs. Entonces me pregunto dónde vamos a quedar. Chile tiene 20 millones de habitantes, mientras que en Asia hay 40 o 50 ciudades de más de 20 millones. Entonces debemos tomar consciencia de lo que somos”, señaló el ex Presidente, quien hizo un llamado a aprovechar las oportunidades que brinda Asia y China en particular, socio estratégico de Chile.
El seminario concluyó analizando la relevancia que tiene para Chile la próxima visita a Chile por parte del Presidente de República Gabriel Boric destacando la necesidad de que por medio de esta se logren nuevas aperturas sanitarias y se logren identificar nuevas áreas de cooperación, exportación e inversión recíproca.
En ese contexto, Frei destacó el trabajo realizado por el Consejo Empresarial Chile China liderado por SOFOFA, así como la relevancia de la reunión del Consejo en el marco de la visita presidencial a China, que permitirá abordar temas claves para el desarrollo conjunto, como la facilitación de comercio, la promoción de inversiones y la exploración de nuevos proyectos bilaterales.